¿Alguna vez has hecho una traducción que implique el uso de onomatopeyas? ¿Sabías que estas, a pesar de ser solo sonidos, también tienen una traducción? Lo que muchos no saben es que existen onomatopeyas en todos los idiomas, por lo tanto, es normal que difieran entre sí, pues fonéticamente los idiomas también están muy separados.
Las onomatopeyas son imitaciones lingüísticas de un sonido natural o cualquier otro acto acústico no discursivo. En realidad, podemos considerar que se trata de transcripciones fonéticas que nosotros como traductores tratamos de plasmar en el idioma meta. Estas son propias sobre todo de los cómics y traducciones de videojuegos… y, si te interesa conocer un poco más esta rama de la traducción, te invito a leer algunos consejos para la traducción de videojuegos.
Las onomatopeyas pueden ser un gran reto para los traductores, pero ¿por qué? Pues simplemente por su complejidad. Para un traductor es muy complicado encontrar un equivalente “oficial” en el idioma meta porque puede que tal equivalente no exista, y si existe, puede que no sea de uso habitual y se tendrá que pensar cuidadosamente cómo cambiarlo para que el lector y/o audiencia meta lo entienda. Cuando intentamos comunicarnos en otro idioma, en ocasiones utilizamos nuestras expresiones faciales, gestos u onomatopeyas para hacernos entender.
En el siguiente artículo, te compartiré algunas de las onomatopeyas más conocidas y unos datos curiosos sobre cómo traducirlas, porque… ¿Quién dijo que no era posible?
Datos curiosos
- Uno de los casos más complicados para traducir es inglés-español, porque en inglés suelen utilizar verbos a modo de onomatopeya además de los sonidos. Por ejemplo, escriben “tap, tap” asemejando los pasos o “cough” como un sonido para toser… y el traductor es el que se ve en el dilema de pensar cómo traducirlo para que en español se entienda de la misma manera.
- El japonés es uno de los idiomas que más utiliza onomatopeyas por sus cómics, animes o mangas y, por lo tanto, es uno de los más complicados para traducir ya que ellos escriben en katakana, uno de los silabarios japoneses, para representar un sonido.
- Las onomatopeyas son habituales en los cómics y en la literatura y, por lo tanto, están sujetas a una traducción. Si te interesa aprender las maravillas que hay detrás de la traducción y literatura, te invito a leer nuestro artículo para que conozcas la traducción literaria.
Acciones
Estas son las tres acciones más representadas en onomatopeyas:
- A la hora de tocar el claxon del auto o algún otro vehículo, en inglés podrás leer el famoso “honk” mientras que en español se usa el “piii”.
- Cuando comemos también emitimos un sonido, aunque no lo creas. En inglés se utiliza el “chomp”, en francés es “miam” y en español es “yum”.
- ¿Cómo suena un beso? En inglés es “mwah”, en francés “smack”, mientras que en español es “muak”.
Sonidos
Estos son los tres sonidos más representados en onomatopeyas:
- El ladrido de un perro es una de las onomatopeyas con más traducciones. En inglés es “woof”, en francés “ouaf”, en italiano “bau” y en español “guau”.
- El cacareo de un gallo suena diferente dependiendo el idioma. Por ejemplo, en inglés es “cock-a-doodle-do”, en francés “cocorico” y en español es el famoso “kikiriki”.
- El maullido de un gato en inglés es “meow”, en italiano “miao” y en español “miau”.
¡Si te interesa aprender más sobre las traducciones de onomatopeyas, visita nuestra página de Facebook: Traduality Language Solutions LATAM y descubre nuestras creativas infografías! Y a ti, ¿te gustaría traducir onomatopeyas en cómics o historietas?
0 comentarios