Noticias, consejos e historias interesantes

Le compartimos todo tipo de artículos relacionados con traducción como noticias, hechos interesantes e incluso consejos para clientes.

Escrito por Traduality

Traduality helps organizations protect and get closer to its customers, employees, and partners in their native language.

septiembre 3, 2018

El desafío de traducir términos técnicos

 

Cuando nos adentramos en las traducciones especializadas, solemos encontrar términos técnicos que pueden ser un verdadero desafío, sobre todo si son conceptos nuevos o existen muchas más palabras en el origen que en el destino.

A cualquier traductor profesional, sin importar que tenga 30 años de experiencia o 1, se le puede nublar la vista al encontrarse con un gran número de términos técnicos en un mismo documento, en especial si son relativamente “nuevos”.

Ante este gran desafío, el traductor tiene la tarea de buscar la correspondencia de los términos e indagar un poco el contexto, para poder expresar correctamente lo que se intenta explicar en el idioma de origen. Toda esta labor de investigación la explicamos en un artículo sobre el proceso de traducción.

 

 

¿Cómo traducir términos técnicos?

Al momento de realizar traducciones profesionales no se recomienda el uso de extranjerismos de manera frecuente, porque al traductor le pagan para trasladar esas palabras al idioma meta, no para dejar el texto tal cual se encuentra.

En la actualidad vemos bastante seguido el uso de anglicismos (sobre todo dentro del ámbito publicitario), sin necesidad ni justificación, ya que muchas de esas palabras tienen su propio equivalente. No obstante, sabemos que existen algunos temas llenos de palabras técnicas las cuales son más complicadas de traducir.

En estos casos el trabajo del traductor se convierte en un desafío más arduo, porque este se encuentra obligado a estar al corriente de la forma y el fondo del tema en general. Pero en cualquier caso, el traductor debe ser inteligente para saber cómo actuar de acuerdo al público que va a leer la traducción final.

Por ejemplo, aunque existan términos con su equivalente en el idioma meta, a veces no es aconsejable recurrir a la traducción, como sucede con la palabra chip, que en español es circuito integrado.

La mayoría de las personas de habla hispana (y sin conocimiento de inglés), conoce o ha escuchado alguna vez la palabra chip, pero su equivalente en español es más conocido por especialistas en el área de la electrónica, y si el texto va dirigido a un público general, lo mejor es utilizar el término “más popular”.

En otras ocasiones, el término equivalente aún no está totalmente asentado, por lo que se puede utilizar un paréntesis explicativo, aunque esto dependerá de las preferencias del cliente y de la importancia del término dentro del texto.

Estos serían casos muy excepcionales ya que afortunadamente muchos de los términos técnicos tienen traducción. Fácilmente podemos cambiar app por aplicación o Wireless por inalámbrico, ya que es preferible evitar a toda costa la utilización de los términos en el idioma extranjero, para expresar conceptos que en la actualidad son perfectamente conocidos por el público en el idioma meta.

 

También le podría gustar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.